jueves, 24 de septiembre de 2015

Alegato en defensa de la filosofía

Como si de una reunión de Alcohólicos Anónimos se tratara, me presento: "Hola, soy Isabel y soy de letras". Sí, lo reconozco, soy una adicta a entender los comportamientos humanos, a analizar el porqué de determinadas reacciones sociales, a ir más allá. Pero me temo que, además, ya es tarde para mí, ya no hay marcha atrás en mi camino hacia el descubrimiento de lo más profundo del ser humano.

Acabamos de ser testigos de la supresión de Filosofía de 2º de Bachillerato como asignatura obligatoria en los institutos españoles. "No sirve para nada, no tiene salidas", dicen. ¡Pobres ignorantes! -quienes lo afirman, porque se lo han creído, y los estudiantes que carezcan de ella en el futuro-.

Esa concepción de estudiar algo para ganar dinero es algo nuevo, creado por un sistema capitalista en el que el hombre nace para consumir no para vivir. Sin embargo, esa idea está ya tan extendida que da miedo. Da miedo porque empieza a dar fruto.

La idea de que algo que "no tiene salidas" -productivas en términos económicos- es menos válido es terrible. La educación, la cultura, el saber son una cosa, el trabajo es otra. ¿Acaso la historia tiene "salidas"? No, o al menos no las que un padre querría para su hijo, porque lo que se dice ganar dinero como historiador... Entonces, ¿cuántos años le quedan como asignatura obligatoria en nuestras escuelas? Pero, si no estudiamos historia, si no nos cuentan lo que han hecho nuestros antecesores en el mundo, ¿cómo podremos no repetir sus errores?

Con la filosofía pasa exactamente lo mismo. Si no estudiamos cómo ha ido evolucionando nuestro pensamiento hasta hoy, ¿cómo vamos si quiera a entender nada de lo que nos rodea? Si no entendemos la evolución filosófica del hombre jamás podremos entender que la sociedad se conforma de ideas arraigadas generación tras generación y que en la mayoría de los casos son así porque un poder -el que sea- lo ha querido así.

La ciencia dice, entre otras muchas cosas, que el hombre viene del simio. De acuerdo. ¿Qué cambió en los cerebros de esos primeros homínidos para separar por completo su línea evolutiva de la de los primates? El pensamiento. Genial. Y ahora vamos a eliminarlo. Vamos a borrar de nuestra educación lo que nos hace seres humanos.

Yo estudié letras, a pesar de que todo el mundo me dijera que iba a tirar mi vida a la basura. Ya entonces fui consciente de que el mensaje no era tanto "estudia lo que te haga feliz" sino "estudia lo que te de dinero". Por suerte, decidí seguir mi instinto. Mi amor por las ciencias sociales y las letras era mayor que el miedo a no tener una vida llena de lujos.

Sé que con 15, 16, 17 años estudiar filosofía puede resultar tedioso. En esas edades, filosofar no es algo que suela apetecer. Sin embargo, años después, con el tiempo y las experiencias vitales, esa base cultural se convierte en pilar fundamental para entender lo que nos va sucediendo y no volvernos locos -o volvernos locos por ser conscientes de que no somos dueños de nuestros actos, sino que somos borregos dentro de un grupo humano concreto-.

La filosofía ha sido la última asignatura que ha caído -se mantiene como optativa, es decir, que sólo la elegirán unos pocos-. Aún se mantienen algunas, lo que yo ya no sé es hasta cuándo. Así que cada vez serán menos los que desarrollen su capacidad de pensar y, por tanto, cada vez serán menos los que sean humanos.

jueves, 3 de septiembre de 2015

Somos responsables

En las últimas semanas siento una presión en el pecho que cada vez me oprime más el corazón, que hace que el dolor se convierta en lágrimas sin previo aviso, que me impide gritar, que me abruma. Ayer, miércoles 2 de septiembre, las redes sociales se indignaron con la imagen del pequeño sirio de tres años que yacía muerto en la orilla del mar Egeo. Desde entonces apenas puedo pensar con claridad.

Por un lado, siento una pena infinita por el drama que muchos, miles, millones viven cada día, a nuestras espaldas, en esa zona donde no queremos mirar, donde no llegan los móviles con cámara, donde vivir se convierte en sobrevivir. Sin embargo, me asusta la ligereza con la que la gente comparte esa imagen en sus muros. ¿Es realmente denuncia o es más bien morbo? O peor, ¿es que nos hemos acostumbrado tanto a estas escenas que han dejado de impresionarnos? 

Un niño, casi un bebé, tan pequeño, inofensivo e inocente. Un niño que no tiene que estar muerto.

Ahora ha sido esa imagen, pero la semana anterior fue la dantesca escena de aquellas personas descomponiéndose en un camión en una carretera perdida de Austria; hace un par, fueron las imágenes de la gente tratando de cruzar el Eurotúnel y antes, desde hace tanto que ya ni recuerdo el inicio, las pateras, los polizones en camiones, hasta los niños en maletas... Es todo un puto drama. Siento utilizar un lenguaje tan vulgar, pero siento que nada puede definir mejor lo que pasa. 

Sin embargo, sigo viendo en Facebook a la gente indignándose por una foto y olvidando al día siguiente. Así funcionamos. ¡Qué fácil es echar la culpa a las autoridades! Quienes sin duda son responsables de lo que está sucediendo, pero lo cierto es que en este drama todos somos responsables. 

Somos responsables cuando votamos a partidos que estigmatizan a las personas que buscan una vida mejor. Somos responsables cuando nuestro supuesto compromiso con los refugiados termina con un me gusta en Facebook y una oración indignada en nuestro muro de la red social de turno. Somos responsables al consumir de manera desenfrenada, al participar de un sistema que hace que cuatro lo tengamos todo y millones no tengan nada. 

Nuestra forma de vida, nuestra sociedad hace que niños como el de la imagen mueran cuando lo que tendrían que hacer es jugar, reír, saltar y dar el coñazo a sus padres. Nuestras comodidades y desarrollo son los responsables de muchas de las guerras que hacen que cada día miles de personas decidan dejarlo todo y caminar para huir del horror.

Los políticos son responsables, pero nosotros también. Quizás ya va siendo hora de empezar a salir de la zona de confort y tomar decisiones que cambien nuestras vidas para poder cambiar las de los demás.